CULTURALES



DATOS HISTÓRICOS DE LA FIESTA DE SAN JUAN EN EL BARRIO DE CALVARIO.

Costumbrista comparsa de la vaca loca  2011. 

Torea  burrito, no te corras.
        Según el historiador don Lord Gueizy, en una narrativa encontrada en el periódico local "EL MAYO" editado por la Prefectura de la ciudad de Moyobamba el 30 de junio del año de 1918, encontramos datos que el 23 de junio del año que no precisa, a la letra detalla que grupos de personas de todo tipo se van con dirección a la punta de "RUMI YACU", allá se celebra todos los años la víspera de "San Juan" y allí, se dirigían en busca de bullicio, de aire puro,  de risotadas, en nuevos motivos, y fue allí donde se  encontraron,   en esta  gran fiesta,   y  lazo   en mano   se   van   al   sitio   del acontecimiento.

       He llegado a la punta, hay muchas mesitas con cachaza y dulce, un altar arreglado simpáticamente en el tambito y mucha gente. Los músicos tocan un vals y todos los concurrentes están con semblante fiestero y San Juanesco.


           Analizando la narrativa se llega a una conclusión que la fiesta de San Juan en la ciudad de Moyobamba, se inicia en el barrio de Calvario con la Velación de una cruz denominada Santísima Trinidad, en un altarcito en la "Punta de Rumi Yacu" en el año que no se precisa, para que posteriormente la fiesta de San Juan se Institucionalizo en el barrio Calvario a cargo de un comité pro construcción de una capilla en el sector doña junto al local Institucional actual del club social “Unión Calvario”,  gracias al esfuerzo de los socios y pobladores. 


       En la década del año de 1948 personas dinámicas y emprendedores que formaron una comisión para la construcción de la capilla mediante el trabajo "de las mingas" cuyos personajes que se recuerdan quedan en la historia del barrio de Calvario como, Don Antenor Vela Mori, Ernesto Ignacio Rojas Inuma, Juan Avelino Guerra, Lino Mendoza, Clemente Valles, José Reyes Vela; Clemente Mendoza, Timoteo Vela, Avelino Lavi, Juan Rojas, Hildebrando Rivera, Miguel Guerra, Máximo Tello, Antonio Pinedo, Daniel Macedo, Ángel Custodio Cobos Ángulo, y otros personajes que ahora quedan en el recuerdo posteriormente este comité recibe la donación de la imagen de San Juan, que en la actualidad es velada en una capillita remodelada y la celebración de la fiesta hasta la actualidad.


          Mientras estas tradicionales fiestas de San Juan se celebraban en el barrio de Calvario, en el barrio de Zaragoza se celebraba la fiesta de San Pedro inicialmente por la familia Villacorta Ruíz que velaban la cruz de la Santísima Trinidad, en la década del año 1940. para luego en de mayo del año de 1942 asume la responsabilidad de esta fiesta a cargo de la cabezonía del señor Jesús Fachín Ruíz y su esposa la señora Manuela Mendoza Ruíz hasta el año de 1969 en razón que las personas se comprometían con devolver los votos no cumplían, al fallecimiento de ellos la imagen pasa a cargo de los dirigentes del comité de la punta de Tahuishco que lo ubicaron en la capilla de ese sector y que no le daban importancia a estas festividades especialmente en la velación y por la pérdida de sus prendas refieren que regresó a los familiares de la cabezonía anterior y en la actualidad la velación y la celebración lo realizan en el Jr. Puno a cargo del señor Oscar Linares y su familia.


          Esta narrativa es una cortesía de José Reynaldo Rojas Rivera, DNI N° 00800174 socio del Club Social “Unión Calvario” y actual regidor de la Municipalidad Provincial de Moyobamba.                           

Moyobamba, 20 de mayo de 2011



Burrito en compañía de una  turista  2011. 
Niñas de la comparsa  2011


























Ole vaca  -  Vamos burrito, ya se cansa mi vaca loca.
Mamá  Bethy  del Castillo con el elenco de danzas del Club Social Unión Calvario.



TRAYECTORIA HISTÓRICA DE LA "VACA LOCA Y SUS PANDILLEROS "


La comparsa de "La vaca loca y sus pandilleros" hizo su recorrido y se dio origen por primera vez en el Barrio de Calvario en el año de 1943, cuando era Presidente del Comité del Barrio de Calvario Don Juan Villacorta Guerra y aún cuando todavía se realizaba la Segunda Guerra Mundial.

La vaca loca y sus pandilleros aguarunas de la selva, pertenecientes a la tribu de los Muyupampas por primera vez fueron conducidos por el señor Saturdino Más y fue toreado por el señor Ramón Tello Mozombite.
El origen y significado de la comparsa tiene hasta tres versiones:
La primera manifiesta que es una imitación alegre y divertida de las  costumbres de los pueblos indígenas de la sierra, costumbres que fueron narradas por José María Arguedas en su obra "YAWAR FIESTA"; cuando todos los comuneros se reunían para torear en forma artesanal a toros fuertes y bravos, considerados como dioses.

La segunda versión, es que se creó para acompañar a la pandilla en el cortado de las umshas, ya que la pandilla en años anteriores salía a las 2:00 de la tarde de los corralones, entonces la vaca loca servía para abrir paso a los pandilleros, persiguiendo a las personas, especialmente a los niños que se aglomeraban. Hacía la labor de los gendarmes, debido a que en tiempos pasados no había suficientes gendarmes para cuidar el orden durante las fiestas de San Juan.

Comparsa de la vaca Loca del Club Social Unión Calvario - 2011
La tercera versión, es que hubo una señora que cuando había fiestas o legaba San Juan, era la primera en llegar a la fiesta y la última en regresar bailaba tan, pero tan divertidamente con todos los hombres y era ella quien jalaba a los caballeros a bailar. Bailaba tanto que no le importaba ni sus hijos, es por esta razón que la gente la bautizó como la mujer que baila, moviéndose como si fuera una vaca loca enferma.

A fin de que esta comparsa y otras sigan mejorando, es necesario que las autoridades las promuevan y apoyen la creación de nuevas comparsas, sólo así haremos turismo con naturalidad.


Moyobamba  (Historia)



La cuidad de Moyobamba  fue fundada como: Santiago de los Ocho Valles de Moyobamba, el 25 de julio de 1540, por Juan Pérez de Guevara, es la capital de la provincia de Moyobamba y del departamento de San Martín, está situada a una altitud de 860 m.s.n.m. en la vertiente occidental de la Cordillera de los Andes, en el valle de Alto Mayo, una zona de Yungas. Es la primera ciudad fundada por españoles en la selva peruana. Su población urbana y alrededores es de 124 324 habitantes aproximadamente para el 2012 como provincia. Y se estima una población urbana y de alrededores de 105 984 para el 2018.
Moyobamba fue una metrópoli de diferentes entradas desde donde partían misioneros, soldados, comerciantes, fundando poblaciones en la Amazonía peruana, imponiendo la civilización hispana y esparciendo la usanza europea, con una alta dosis de irrespeto a los naturales y rápido y destructivo usufructo de los bienes aborígenes.
El nombre de Santiago de los Ocho Valles de Moyobamba, se debe a los valles que forman los siguientes ríos afluentes del Río Mayo: Valle del Río Yuracyacu, Valle del Río Negro, Valle del Río Tónchima, Valle del Río Indoche, Valle del Río Rumiyacu, Valle del Río Gera, Valle del Río Huascayacu y el Valle del Río Juningue.
Se destaca también el poblamiento del Departamento de Loreto y de las demás áreas del Departamento de San Martín por los habitantes de Moyobamba. La ciudad muchas veces en su historia vivió un desarrollo importado y en aspectos adelantado ante Lima, como la llegada de teléfonos inalámbricos antes de los teléfonos convencionales, y la llegada de la televisión en color cuando en el resto del país la televisión a blanco y negro era una novedad.
Moyobamba también es conocida como “Ciudad de las Orquídeas”, ya que en sus afueras se encuentran más de 3500 especies de orquídeas, es decir el 10% de las especies descritas en todo el mundo, aproximadamente. De hecho, la belleza de estas bellas flores, así como su exotismo y también el hecho que su presencia dentro de la cadena ecológica sea importante, hace que las orquídeas se hayan convertido en una de las fuentes más importantes de turismo de dicha zona, es por eso que cada año en Moyobamba se celebra el “Festival de la Orquídea”, normalmente a fines de octubre.
moYOBAMBA CIUDAD DE LOS BARRANCOS
Moyobamba es un céntrico y extenso valle, rodeado de hermosos cerros que son ramificados de los Andes Orientales.
Está ubicada a 960 m.s.n.m. y sobre el río Mayo a 97m. Todo su suelo está conformado de arcilla, grafito y arena. "Contaba Don Juan José Pinedo, Alias "Buchico" nacido en 1737 y muerto en 1867; a los 130 años de edad.
"Durante el año 1804,... Moyobamba era enteramente llana e igual, por ello los Mayorunas y quechuas le dieron el nombre de MUYU-PAMPA; voz incaica que significa Llanura Circular o Pampa Redonda, sólo existía RUMIYACU que quiere decir Agua de Piedras.
Ese año hubo un fuerte terremoto, que abrieron grandes grietas en el área urbana, que con las lluvias, el correr de las aguas, el tiempo y la distancia de los Municipios y vecindarios, ha dado como resultado la formación de los Barrancos que aun existen.
Siete son los grandes barrancos: TUMINO, SHANGO, HUASTA, TIPINILLO, BELÉN, MERCADO Y CAPARINA.
Tipinillo, origina las dos mejores fuentes de agua potable de la ciudad, que son: VERANILLO Y CAPARINA, siendo la principal fuente denominada FACHIN, cerca de la casa de la familia de ese apellido".
Así termina este relato del buen "Buchico", extraído del texto "Leyendas y tradiciones de Loreto"- autor: Genaro Herrera.
Y si usted quiere comprobar las maravillas que son estos barrancos, visite y camine por estos lugares, sobre todo al atardecer, después de un sol lluvioso.

MITOS Y LEYENDAS 

EL YACUMAMA
     Allá  por los años idos, las viejas consejeras lugareñas infundían de un temor supersticioso a nuestros espíritus in­fantiles asegurándonos de la existencia del "yacumama" cuya traducción del quechua es "madre del agua". Según los narradores, el yacumama era un monstruo horrible con forma de serpiente gigantesca dotada de una gran cabeza y boca igualmente enorme, lo que le facilitaba satisfacer su extremada voracidad, engulléndose íntegramente sus presas aún así se tratase de un hombre. Dicen que la madriguera de esta fiera estaba en las aguas de "Azungue grande", que en tiempos aquellos era un lago de apreciable profundidad, cuyo desagüe se hacía por un an­gosto caño.
     Cierta vez se les ocurrió a los moradores de este lugar pescar en esas tranquilas aguas. Efectivamente, en un día claro y de sol quemante, salieron todos rumbo a la pesca. Después de los consiguientes preparativos y una vez que largas hileras de balsas se deslizaban por la superficie del lago, con sus res­pectivos y expertos bogas, se dio principio a la pesca echando el barbasco, en medio de una algarabía y entusiasmo general; pasó un instante y los peces daban muestras de sentir los efectos del veneno.
      Cuentan que en este preciso momento se levantó con vio­lencia inaudita una ola gigante acompañada de un viento huraca­nado que hizo zozobrar muchas barcas, se oscureció el cielo, los truenos rugían, los relámpagos ininterrumpidamente zigzaguea­ban con su luz azulina y la tempestad vino luego.
Todos estos fenómenos sucedidos en el intervalo de breves instantes, sembraron el espanto y la confusión entre la multitud
 allí congregada y bajo una recia lluvia nunca vista, las gentes huían despavoridas; pues se decía que el "yacumama" se había despertado enojado, porque se envenenaron sus aguas. Así en medio de impresionante angustia terminó este intento de pesca.
       Cuentan las tradiciones que al día siguiente, los moradores de esos sitios, vieron bajar al "yacumama" hacia el río Mayo con ruido semejante al producido por el huracán, asegurándose que se fue a habitar en la poza de "Mono Huacana", la que según se dice, lleva este nombre porque los monos lloraron de miedo ante la visión de aquel monstruo.
      Cuéntese también que desde aquel día el encañado de de­sagüe de "Azungue", se ahondó disminuyendo sus aguas en tal forma que no quedó sino una pequeña laguna y gran parte de lo que antes era lago, es ahora verde pradera.


EL CAZADOR Y EL CHULLACHAQUI
       Aquel día, don Antonio Vásquez se levantó temprano, limpió su escopeta y con una talega en su espalda atravesó el río Mayo, hasta su chacra en Huascayacu, en busca de caza.
     Recordó haber visto que en la quebrada que desembocaba en el Mayo se bañaban los sajinos y hacia allá se dirigió por la tro­cha que había hecho.
       A una hora de camino, oyó que graznaba el paujil y con cuidado avanzó hacia donde salía el graznido, pero a medida que avanzaba, éste iba alejándose sin que don Antonio pudiera dar con la ubicación del ave; temiendo separarse mucho de la trocha, quiso suspender la persecución, pero en ese momento se le presentó una huangana y antes de que pudiera disparar con el arma, se perdió. 
      Seducido por el tamaño de la caza, la buscó en todo el lugar cercano y de repente la bestia volvió a presentarse y haciendo sonar los colmillos fue a ocultarse más lejos. Desde ese momento, el cazador se olvidó de todo por ' el ansia de perseguir al animal y en ese empeño no se dio cuenta que el día ya tocaba a su fin.
      Don Antonio seguía avanzando con la esperanza de sor­prender a la huangana, hasta que ya muy tarde llegó a un hormigal y vio las pisadas del chullachaqui (la derecha, pie de humano y la izquierda, pata de tigre); comprendiendo entonces que había sido burlado por este diablo de los bosques y que el paujil y la huangana no habían sido más que formas de que se había valido para engañarle.

EL HOMBRE ENCANTADO

        Al pie del "Morro", que se levanta majestuoso en el camino antiguo Moyobamba-Calzada, hay una roca que se parece a un hombre sin cabeza.

Cuenta la tradición que cerca del "Morro" moraba un bando­lero que mataba a todo transeúnte para robarle el dinero.

Era tan astuto el hombre que no se dejaba agarrar y tantos eran los crímenes y robos que cometía que los vecinos de la co­marca impetraban a Dios para que les librase de este fantasma nombrado el "diablo ladrón".

Como éste era el único camino que conducía a Rioja, Cha­chapoyas y otros pueblos, para el "Diablo Ladrón" el Morro era un paraje estratégico, de aquí que era peligroso viajar a solas por la mencionada ruta.

"El diablo ladrón" cuando divisaba a su víctima, cantaba con voz atronadora y presentábase disfrazado.

Ignorando todo esto, una vez un fraile jesuíta, misionero de la fe de Cristo, recién llegado de Lima, estaba pasando por este lugar, cuando de pronto oyó que cantaba en la montaña espesa y umbría. Apenas localizado el canto, vio que un ser parecido a un payaso y con una enorme lanza en la mano, descendía del morro cantando:

Soy valiente bandolero dueño y señor de esta montaña que mato con mi guadaña para conseguir dicha y dinero quien a m í se atreva a venir debe tenerlo presente que se ha de sentir pendiente en la espada del morir.

Al oír esto, el religioso, notando que el "diablo ladrón" se di­rigía hacia él, comenzó a orar al Altísimo y aquel, observándole inmóvil, le gritó:

¿Cómo te has atrevido a venir tan solo? Pues no creo que seas tan osado para luchar conmigo. Entonces el fraile contestó: ¡ Villano! ¡ Infame!

No te encolerices dijo el fantasma que pronto serás alma de otra vida...

¡Cobarde! Gritó el religioso, mostrándole un crucifijo, tus ar­mas malditas no hieren jamás a los que tienen fe en Cristo.

Ya te conozco - respondió el ladrón - pero yo no quiero saber quien y qué cosa eres, sino que dentro de breves instantes pagarás muy caro tu vida.

Y, diciendo esto, y con aire burlón, se dirigió para apoderar­se del fraile, cuando éste le asestó un bastonazo en la cabeza que le hizo rodar por tierra hasta chocar contra unas piedras, quedan­do convertido en roca tal como lo vemos ahora.

Después de haber triunfado, el fraile siguió su camino y co­mo contaría esto, un hombre que sabía de la enorme fortuna del "diablo ladrón", se dirigió al lugar del suceso y le cortó la cabeza en su afán de hallar riquezas en sus entrañas, encontrando en efecto, oro y piedras preciosas. Dejó al hombre de piedra, llevándo­se la cabeza a Calzada donde desapareció.

Al pasar cerca del hombre de piedra, dice la superstición que uno no debe reírse, porque inmediatamente se oscurece el ambiente y cae una lluvia torrencial. 




REGIONALISMOS


Estos son algunos de los regionalismos usados con más frecuencia entre los pobladores de la ciudad de Moyobamba.



ü  Cachi yacu=agua salada
ü  Changa=pierna
ü  Challua=peces
ü  Huarmi=mujer
ü  Juncia=matrimonio
ü  Talegon=huevonazo
ü  Poto lomó=jorobado
ü  Quicha=diarrea
ü  Quiru=diente
ü  Retaco=enano
ü  Ruparupa=caliente
ü  Sua=ladrón
ü  Mamacu=ladrón
ü  Mañan puro=mañoso
ü  Manchari=miedo
ü  Mayacu=descompuesto
ü  Mishqui=sobrado
ü  Mocto=tarta mudo
ü  Monayzapa=consentido
ü  Palangana=vanidosa
ü  Pilancon=pared de tierra
ü  Wichi=olla de barro
ü  Tinberina=movediza
ü  Tatancho=abuelo
ü  Trinchi=tenedor
ü  Suciacho=muy sucio
ü  Pela ojete=sin calzón
ü  Alcuza=mechero
ü  Allacito=allá nomas
ü  Allco=perro
ü   Allima=amable simpático
ü Amañar=acostumbrar
ü  Angochupo=absceso duro
ü  Ango=carne dura
ü  Añallo=hormiga pequeña
ü  Añau=que bonito
ü  Añañañau=me gusta mucho
ü  Api=mazamorra de plátano o maíz
ü  Apiacho=aplastado
ü  Aquisito=lugar cerca
ü  Arpacho=flaco
ü  Asado=sometido al fogón
ü  Ashishito=poquito pequeñito
ü  Asnahuayra= persona con olor desagradable
ü  Asnaso=sucio apestoso(a)
ü  Ayapullito=pollo diabólico
ü  Aya=difunto
ü  Ayañahui= ojo de muerto insecto de luz intermitente
ü  Ayato=viento de muerto
ü  Ayaymama=ave de la selva
ü  Aychinero=que come mucha carne
ü  Babieco= chambón, creído
ü  Bailetero=que le gusta el baile
ü  Bayano=ratón
ü  Bayuca=gusano con pelos irritantes
ü  Bolansho=hombre cabeza rapada
ü  Bonitilla=mujer linda hermosa
ü  Botijon=barrigón
ü  Buchisapa= barrigón, panzón.




No hay comentarios:

Publicar un comentario

Te invitamos a participar de esta publicación dejando tus comentarios, los cuales serán leídos a la brevedad posible.